Menú
A+ A A-

Música y Movimiento

La actividad está dirigida a niños y niñas de segundo y tercero de educación infantil.

Planteamos la asignatura de Música y Movimiento como una forma de estimular las capacidades de expresión musical, a través de la experimentación y el juego, a la par que para potenciar un desarrollo personal y emocional sano y equilibrado, aprovechando los múltiples beneficios formativos de esta asignatura en los más pequeños.
A través del cuerpo y la manipulación de instrumentos adecuados, los niños y niñas van a ser protagonistas de su propio aprendizaje musical.
Sentir, expresar y crear serán las palabras clave en esta materia.

OBJETIVOS

Los principales objetivos que pretendemos lograr serían:

  • Proporcionar una experiencia musical globalizada, que permita mediante el descubrimiento de las aptitudes musicales en sus diferentes variantes y la sensibilidad auditiva, acceder a la expresión musical.
  • Entender el canto, los instrumentos y el propio cuerpo como una forma de expresión para representar y comunicar ideas, sentimientos y vivencias.
  • Desarrollar la imaginación para exteriorizar creativamente todo aquello que pertenece a su mundo interior, a través de la música y el cuerpo, de forma individual y colectiva.

 

METODOLOGÍA

Los métodos didácticos para lograr los objetivos, están estructurados en torno a seis bloques de contenidos a desarrollar en las sesiones:

  • Sensibilidad auditiva (Audición activa)
    • Reconocimiento
    • Discriminación

  • Expresión Vocal
    • Respiración
    • Vocalización
    • Emisión
    • Afinación
    • Entonación

  • Expresión Corporal
    • Movimiento
    • Danza

  • Expresión Rítmica
    • Imitación
    • Producción
    • Improvisación
    • Memorización

  • Expresión Instrumental
    • Manipulación y manejo
    • Coordinación

  • Expresión Gráfica
    • Realización de fichas en relación a los contenidos
    • Iniciación al lenguaje musical a través de grafismos no convencionales

 

PROGRAMA ANUAL DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

  1º TRIMESTRE:

Contenidos a trabajar:

  • INTENSIDAD
  • TIMBRE

Objetivos básicos:

  • Reconocer y discriminar las cualidades de intensidad del sonido en un contexto musical.
  • Reconocer y discriminar diferentes timbres en un contexto musical.

Objetivos complementarios:

  • Expresión vocal: Memorizar un repertorio de canciones sencillo.
  • Expresión corporal: Expresar con el cuerpo a través de la música y la danza, movimientos en y con su entorno.
  • Expresión rítmica: Memorizar esquemas rítmicos sencillos con el cuerpo y voz.
  • Expresión instrumental: Interpretar con el instrumental Orff estructuras musicales sencillas por imitación.
  • Expresión gráfica: Interpretar adecuadamente con la voz, frases musicales a través de grafismos no convencionales.
  • Desarrollo actitudinal: Participar en las actividades con motivación e interés y respetar a compañeros, profesor/a y material.

2º TRIMESTRE

Contenidos a trabajar: 

  • ALTURA
  • DURACIÓN

Objetivos básicos:

  • Reconocer y discriminar la diferencia de alturas en un contexto musical.
  • Reconocer y discriminar la diferencia de duración en un contexto musical.

Objetivos complementarios:

  • Expresión vocal: Memorizar un repertorio de canciones con una leve complejidad melódica.
  • Expresión corporal: Expresar con el cuerpo a través de la música y la danza, movimientos en y con su entorno de manera imaginativa.
  • Expresión rítmica: Memorizar esquemas rítmicos con el cuerpo, voz o instrumentos.
  • Expresión instrumental: Interpretar con el instrumental Orff estructuras musicales sencillas por imitación y reconocimiento. 
  • Expresión grafica: Interpretar adecuadamente frases musicales con con la voz y el cuerpo a través de grafismos no convencionales.
  • Desarrollo actitudinal: Participar en las actividades con motivación e interés y respetar a compañeros, profesor/a y material.

3º TRIMESTRE

Contenidos a trabajar:

  • INTENSIDAD
  • TIMBRE
  • DURACIÓN
  • ALTURA

Objetivos básicos:

  • Reconocer y discriminar las cualidades de intensidad del sonido en un contexto musical.
  • Reconocer y discriminar la diferencia de alturas en un contexto musical.
  • Reconocer y discriminar la diferencia de duración en un contexto musical.
  • Reconocer y discriminar las cualidades del sonido dentro de un contexto musical.
  • Descubrir y comunicar con la voz e instrumentos la variada riqueza de los elementos que participan en la idea musical (timbre, duración, altura e intensidad)

Objetivos complementarios:

  • Expresión vocal: Memorizar un repertorio de canciones con diferentes complejidades melódico-rítmicas.
  • Expresión corporal: Expresar con el cuerpo a través de la música y la danza, movimientos en y con su entorno de manera creativa.
  • Expresión rítmica: Memorizar esquemas rítmicos con el cuerpo, e instrumentos
  • Expresión instrumental: Interpretar con el instrumental Orff estructuras musicales sencillas por memorización activa.
  • Expresión gráfica: Interpretar con distintos instrumentos frases musicales con grafismos no convencionales.
  • Desarrollo actitudinal: Participar en las actividades con motivación e interés y respetar a compañeros, profesor/a y material.

Boletín informativo individual trimestral

Se entregará a las familias un boletín con información sobre la actividad que se está desarrollando (contenidos trabajados, actividades realizadas, observaciones, etc.), habilidades y competencias desarrolladas, comportamiento y la actitud del  alumno/a, de forma individualizada

MATERIAL

Es recomendable que el alumnado asistente vista ropa cómoda y zapatillas de deporte para facilitar el movimiento.

Profesor/a: con titulación y experiencia en la actividad. Los docentes encargados de impartir esta actividad cuentan con una titulación y amplia experiencia para impartir la materia con calidad en todos los aspectos.

Número de alumnos/as por grupo: Mínimo 6 – máximo 10

Grupos. Está dirigido a las edades de 4-5 años.

Duración del curso: octubre a mayo.

Oferta de actividades extracurriculares. Curso 22-23

Estimadas familias:

Ya tenéis a vuestra disposición toda la información actualizada sobre la oferta de actividades extraescolares para el curso 2022-2023.

icono instrucciones generales

Pincha en la etapa para conocer las actividades disponibles. 

Actividades de Infantil

Actividades 1º a 4º de Primaria

Actividades 5º a 6º de Primaria

Actividades de ESO

Actividades Bachillerato

 

El plazo de inscripción estará abierto desde el jueves 1 de septiembre ( a las 9 de la mañana) hasta el miércoles 14 de septiembre de 2022. Las plazas de cada actividad se cubrirán por estricto orden de inscripción. Los/as alumnos/as que no obtengan plaza estarán en lista de espera, pudiendo cubrir posibles bajas o si hubiera posibilidad abrir nuevo grupo en la actividad solicitada.

Debe rellene una solicitud por cada actividad en la que desea inscribir al alumno/a. Si realiza más de una solicitud de inscripción a diferentes actividades, rellene las solicitudes por orden de preferencia, para la formación de los grupos, se atenderán las solicitudes en base a este criterio.

Inscripción Extracurriculares 2022-23

Las actividades darán comienzo el 1 de octubre y terminarán el 31 de mayo.  El jueves, 22 de septiembre se confirmará vía email, al correo reflejado en las inscripciones, los admitidos y/o lista de espera en cada una de las actividades ofertadas

Una vez comenzadas las actividades, para posteriores solicitudes se contemplarán hasta el 20 de cada mes, fecha de cierre de la facturación. 

Los servicios complementarios que oferta el centro tienen un carácter voluntario, no lucrativo, y no discriminatorio, en ningún caso se producirá una discriminación del alumnado que opte de forma voluntaria por no participar en ellos.

BOTONALTA BOTONMODIFICACION BOTONBAJA

Escritura creativa y oralidad

La actividad está dirigida a alumnado de bachillerato.

La base de este taller será el desarrollo de su creatividad a través de Retos Literarios basados en la poesía, microcuentos, greguerías, aforismo y pequeños relatos. Trabajaremos en una escritura libre, divertida y llena de nuevos desafíos. Una escritura que aumentará su capacidad de vocabulario, habilidad con las palabras, rapidez mental y su oralidad. 

La oralidad estará muy presente en mi taller porque trabajaremos mucho el hecho de defender sus escritos en voz alta para que aprendan a recitar y entonar sus propias creaciones o las de otros autores.

OBJETIVOS

Los objetivos fundamentales de la actividad son:

  • Descubrir a mis alumnos y alumnas la pasión por escribir a través del juego, de las risas y de crear un espacio seguro en donde se les respete ser ellos y ellas mismas.
  • Liberarles de presiones y conseguir que amplíen su léxico, su capacidad de escribir y que valoren la pertenencia a un grupo al que también les gusta escribir. Crear comunidad.
  • Ayudarles a leer mejor, no más rápido, sino mejor. Que entiendan qué hay detrás de cada historia y fomentar sus ganas de leer. Este objetivo hará que mejoren en otras asignaturas. Un niño o una niña que entiende bien el enunciado de un problema de matemáticas, será inevitablemente, más bueno en matemáticas. Comprensión lectora. 
  • Desarrollar su creatividad. Escribir es uno de los actos creativos más y potentes que existen.  Los alumnos se enfrentan a un folio en blanco y con tiempo y paciencia serán capaces de llenarlo de emociones, personajes, moralejas y sentimientos, que de alguna manera parten de ellos. De su propia imaginación. 
  • Desarrollar su capacidad de hablar el público. Este acto les da mucha seguridad, ya sea para salir a la pizarra para resolver cualquier ejercicio de otra asignatura o para leer un discurso familiar en una boda. Que crean en ellos mismos a través de su propia voz.
  • Al final del curso prepararemos un pequeño recital donde podrán mostrar lo aprendido a su papis, mamis, hermanos, hermanas, abuelos y abuelas con sus voces, sus relatos, su creatividad y sus caritas felices.
  • Y sobre todo jugar, jugar y jugar. 

METODOLOGÍA

El taller tendrá un hilo conductor: los Retos Literarios G.  que serán nuestra base para trabajar y, sobre todo, para divertirnos mucho cada semana. En cada clase realizaremos un reto que luego pueden, si quieren, perfeccionar en casa y leeremos siempre en alto todos sus ejercicios creando un clima de confianza y seguridad para los alumnos. Cada día utilizaremos una de las cinco bases que a continuación os desarrollo para que cada día sea una sorpresa y no se cansen de hacer siempre lo mismo. Aunque en el fondo el objetivo es común: jugar, escribir, divertirse, crecer con las palabras y aumentar su creatividad.

Los Retos se van a basar en cinco cimientos:

  1. Los juegos de palabras.

Aprenderemos a realizar lipogramas, acrósticos, greguerías, micropoesías, microcuentos, tautogramas, aforismos, jitánforas… El objetivo principal de que aprendan estas técnicas es que fijen en sus cabezas que con las palabras también se puede jugar. Y que, con solo aprender unas reglas básicas como en cualquier juego de mesa, pueden llegar a grandes hallazgos que harán que su imaginación y habilidad mental se disparen. 

  1. Ejercicios de Estilo de Raymond Queneau. 

Raymond Queneau fue uno de los escritores más originales y singulares de la literatura universal del siglo XX que en 1949 publicó “Los Ejercicios de Estilo”.  Este libro es un canto a la imaginación y consiste en reescribir una misma historia, pero desde 99 puntos de vista diferentes. Desde el punto de vista olfativo (utilizando solo adjetivos que tengan que ver con el olor), desde el punto de vista gustativo (convertirlo solo cosas relacionadas con la comida y sabores) desde la poesía (convertir la historia en versos) … Y así hasta 99 versiones.

  1. Creación de historias con premisas.

Haremos ejercicios con distintas premisas tipo: realiza una historia como si fueras tú un cuadro famoso al que todos los días van a visitar (cambiar el punto de vista), escribe como si recordaras cómo naciste, haremos historias con finales o principios obligatorios, crearemos nuestras propias adivinanzas, practicaremos el binomio fantástico de Rodari (escribir historias con palabras que aparentemente no tienen nada que ver como caracol y nube, pero que con imaginación, constancia y motivación se pueden juntar creando grandes historias), escribiremos cuentos inspirados en una imagen, escribiremos historias dejándonos llevar por la sensaciones que nos provoca una canción, anotaremos sus sueños y los convertiremos en grandes relatos…

  1. Introducción a la poesía.

Están en unas edades donde ya necesitan expresar sus sentimientos y la poesía es un gran vehículo que facilita esa expresión o ese encuentro con ellos y ellas mismas. Trabajaremos una poesía de verso libre en la que puedan empezar a desarrollar sus primeros poemas con cierta técnica y profesionalidad. 

 

“La Poesía es un arma cargada de futuro”. Gabriel Celaya.

  1. Club de Lectura.

Intentaremos al menos leer tres libros (uno por mes) y los comentaremos en clase agudizando también su capacidad lectora y su crítica como lectores. Aprender a leer es también aprender a escribir. 

Los tres libros que leeremos y trabajaremos los voy a testar cuando tenga al grupo cerrado y adaptándome un poco a los gustos y preferencias del grupo. Leeremos poesía y narrativa.

MATERIAL

Cada alumno/a deberá tener un cuaderno para escribir.

Los libros que se manden en el Club de Lectura.

Los padres tendrán un seguimiento puntual de cada alumno a través de la dirección pedagógica y tutorías con la profesora si así lo requieren. 

La actividad semanal se compone de una clase de 90 minutos

Profesora con titulación y experiencia en docencia con adolescentes.

Las clases tendrán un mínimo de 6 alumnos y un máximo de 10

El curso durará de febrero a abril. Tres meses

Precio: 45 euros.

Escribir y jugar, todo es empezar

La actividad está dirigida a niñas-os de 4º a 6º de primaria.

Este taller tendrá como base el juego. Un juego cuya meta será sembrar de una manera firme y sólida su propia creatividad para que no la olviden y pierdan con los años. Trabajaremos en una escritura libre, divertida y llena de nuevos desafíos. Una escritura que aumentará su capacidad de vocabulario, habilidad con las palabras, rapidez mental y su oralidad. Porque la oralidad estará muy presente en el taller puesto que trabajaremos mucho el hecho de defender sus escritos en voz alta para que aprendan a recitar y entonar sus propias creaciones o las de otros autores.

OBJETIVOS

Los objetivos fundamentales de la actividad son:

  • Descubrir a mis alumnos y alumnas la pasión por escribir a través del juego, de las risas y de crear un espacio seguro en donde se les respete ser ellos y ellas mismas.
  • Liberarles de presiones y conseguir que amplíen su léxico, su capacidad de escribir y que valoren la pertenencia a un grupo al que también les gusta escribir. Crear comunidad.
  • Ayudarles a leer mejor, no más rápido, sino mejor. Que entiendan qué hay detrás de cada historia y fomentar sus ganas de leer. Este objetivo hará que mejoren en otras asignaturas. Un niño o una niña que entiende bien el enunciado de un problema de matemáticas, será inevitablemente, más bueno en matemáticas. Comprensión lectora. 
  • Desarrollar su creatividad. Escribir es uno de los actos creativos más y potentes que existen.  Los alumnos se enfrentan a un folio en blanco y con tiempo y paciencia serán capaces de llenarlo de emociones, personajes, moralejas y sentimientos, que de alguna manera parten de ellos. De su propia imaginación. 
  • Desarrollar su capacidad de hablar el público. Este acto les da mucha seguridad, ya sea para salir a la pizarra para resolver cualquier ejercicio de otra asignatura o para leer un discurso familiar en una boda. Que crean en ellos mismos a través de su propia voz.
  • Al final del curso prepararemos un pequeño recital donde podrán mostrar lo aprendido a su papis, mamis, hermanos, hermanas, abuelos y abuelas con sus voces, sus relatos, su creatividad y sus caritas felices.
  • Y sobre todo jugar, jugar y jugar. 

METODOLOGÍA

El taller tendrá un hilo conductor: los Retos Literarios G.  que serán nuestra base para trabajar y, sobre todo, para divertirnos mucho cada semana. En cada clase realizaremos un reto que luego pueden, si quieren, perfeccionar en casa y leeremos siempre en alto todos sus ejercicios creando un clima de confianza y seguridad para los alumnos. Cada día utilizaremos una de las cinco bases que a continuación os desarrollo para que cada día sea una sorpresa y no se cansen de hacer siempre lo mismo. Aunque en el fondo el objetivo es común: jugar, escribir, divertirse, crecer con las palabras y aumentar su creatividad.

 

Los Retos se van a basar en cinco cimientos:

  1. Los juegos de palabras.

Aprenderemos a realizar lipogramas, acrósticos, greguerías, micropoesías, microcuentos, tautogramas, aforismos, jitánforas… El objetivo principal de que aprendan estas técnicas es que fijen en sus cabezas que con las palabras también se puede jugar. 

  1. Ejercicios de Estilo de Raymond Queneau. 

Raymond Queneau fue uno de los escritores más originales y singulares de la literatura universal del siglo XX que en 1949 publicó “Los Ejercicios de Estilo”.  Este libro es un canto a la imaginación y consiste en reescribir una misma historia, pero desde 99 puntos de vista diferentes. Desde el punto de vista olfativo (utilizando solo adjetivos que tengan que ver con el olor), desde el punto de vista gustativo (convertirlo solo cosas relacionadas con la comida y sabores) desde la poesía (convertir la historia en versos) … Y así hasta 99 versiones.

 

Por supuesto, que buscaremos una historia adaptada a ellos para que la puedan manejar y desgranar. Pero a través de estos ejercicios estimularemos su mente, ampliaremos su vocabulario, aprenderán a usar la metáfora, pero, sobre todo, nos divertiremos muchísimo leyendo los resultados. Porque, aunque ellos se piensen que estamos jugando, y así será, están desarrollando una capacidad de inventiva, ingenio y lucidez que se quedará en sus mentes para siempre.

  1. Creación de historias con premisas.

Haremos ejercicios con distintas premisas tipo: realiza una historia como si fueras tú un cuadro famoso al que todos los días van a visitar (cambiar el punto de vista), escribe como si recordaras cómo naciste, haremos historias con finales o principios obligatorios, crearemos nuestras propias adivinanzas, practicaremos el binomio fantástico de Rodari (escribir historias con palabras que aparentemente no tienen nada que ver como caracol y nube, pero que con imaginación, constancia y motivación se pueden juntar creando grandes historias), escribiremos cuentos inspirados en una imagen, escribiremos historias dejándonos llevar por la sensaciones que nos provoca una canción…

  1. La caja de las palabras misteriosas.

La caja de las palabras misteriosas, será una caja que tendremos en el aula que estará llena de palabras más complicadas que harán que les pregunte si conocen esta palabra o no. Y si no la conocen (que será lo normal) usaremos el diccionario y descifraremos su significado. Con esta caja ampliaremos su léxico, les ayudaré a buscar en un diccionario físico y luego haremos frases en donde esté bien utilizada la palabra.

Objetivo de esta caja: 

  1. Poner la caja como algo divertido y que así ellos lo sientan.
  2. Ampliar vocabulario y que refuercen su significado aplicándolo a frases en su contexto.
  3. Aprender a utilizar bien el diccionario.

 

  1. Pequeño Club de Lectura.

Intentaremos al menos leer tres libros (poesía y narrativa) y los comentaremos en clase agudizando también su capacidad lectora y su crítica como lectores. Aprender a leer es también aprender a escribir.

 

MATERIAL

Cada niño/a deberá tener un cuaderno para escribir.

Los libros que se manden en el Club de Lectura.

Los padres tendrán un seguimiento puntual de cada alumno a través de la dirección pedagógica y tutorías con la profesora si así lo requieren. 

La actividad semanal se compone de una clase de 90 minutos (jugaremos mucho)

Profesora con titulación y experiencia en docencia con niños.

Las clases tendrán un mínimo de 6 alumnos y un máximo de 10

El curso durará de febrero a mayo. Cuatro meses

Precio: 45 euros.

 

Actividades extracurriculares 5º y 6º Primaria