Menú

Escuela de Atletismo

La actividad está dirigida a niños y niñas de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato.

El atletismo es una actividad muy completa no competitiva, que permite trabajar aspectos educativos muy importantes y complementarios a la enseñanza académica impartida en el colegio.

OBJETIVOS

Los principales objetivos que pretendemos lograr serían:

  • Se busca el desarrollo de las capacidades físicas y el crecimiento personal a través del atletismo.
  • Fomentar la educación en valores como son el compañerismo, el respeto, el trabajo en equipo y el esfuerzo.
  • Mejorar el nivel académico cuando se combina con el deporte.
  • Aprender hábitos de vida y ocio saludables.
  • Aprender a hacer ejercicio de forma segura y adecuada.
  • Entrenar en grupo, mejorando las relaciones sociales.

METODOLOGÍA

  • Todos son participantes de la sesión (no hay banquillo)
  • Una clase de atletismo se desarrolla por lo general siguiendo la siguiente estructura:
  • Calentamiento: ejercicios de movilidad, fuerza, estiramientos…
  • Técnica: Pequeñas secuencias de movimiento en las que trabajar elementos propios del atletismo:
  • La actividad de atletismo incluye los siguientes contenidos: carreras-saltos-lanzamientos, juegos motores, coordinación de movimientos, conciencia corporal, lateralidad, visión espacial de la persona y del entorno, técnica de carrera y fuerza adaptada para niños.

MATERIAL

El alumnado deberá vestir ropa cómoda tipo chándal, leggins... y zapatillas deportivas.

Profesor/a: con titulación y experiencia en la actividad
Número de alumnos/as por grupo: Mínimo 6 – máximo 15
Grupos. La actividad se organiza en 3 grupos, uno de 1º y 3º primaria, uno de 4º a 6º de primaria y uno de secundaria y bachillerato.
Duración del curso. De octubre a mayo.

Escuela de música (Guitarra grupo de 2)

La actividad está dirigida a niños y niñas a part de 1º Ed. Primaria, ESO y Bachillerato.

OBJETIVOS

El objetivo principal de esta actividad, está diseñado para que el alumno conozca el Instrumento en toda su extensión. Para ello, dada la complejidad polifónica de la Guitarra Clásica, el desarrollo de su aprendizaje se establecerá de la manera siguiente:

  • Conocer ambas manos y su forma de representarse en la partitura.
  • Identificar cada uno de los sonidos sobre el pentagrama.
  • Ejecutar los sonidos de cada una de sus seis cuerdas al aire.
  • Aprender la ubicación de todos los sonidos naturales, partiendo del “Mi” de la sexta cuerda, hasta el “Sol” de la primera en sentido monofónico.
  • Incorporar de manera progresiva el concepto y la aplicación polifónica sobre el instrumento.
  • Aprender todos los sonidos alterados en la extensión de las seis cuerdas.
  • Estudiar e interpretar de manera progresiva ciertas obras que permiten desarrollar las mecánicas digitales de ambas manos, así como el concepto de interpretación de las diferentes obras y estilos musicales.

METODOLOGÍA

  • Esta actividad se desarrollará, conociendo la representación de cada una de las manos en la partitura y estableciendo sobre el pentagrama donde se encuentra cada una de las notas en la guitarra, para ir más adelante ir incorporando el concepto polifónico del instrumento.

MATERIAL

Cada niño/a deberá llevar su guitarra

La actividad semanal se compone de una sesión de 30 minutos de instrumento con otro alumno. Los días de clase quedarán fijados en función de los alumnos inscritos en la actividad de 12:30 a 14:30 y de 16:00 a 17:00h.

Los padres tendrán un seguimiento puntual de cada alumno a través de la dirección pedagógica.

Profesorado con titulación y experiencia en docencia con niños.

El curso durará de octubre a mayo.
Permanencia mínima 1 trimestre.

Escuela de música (Piano grupo de 2)

La actividad está dirigida a niños y niñas a part de 1º Ed. Primaria, ESO y Bachillerato.

OBJETIVOS

El objetivo principal es que el alumnado se inicie en el piano y adquiera una base técnica y musical sólida, disfrutando del proceso de aprendizaje:

  • Conocer el instrumento: teclado, pedales y postura corporal.
  • Ubicar las notas naturales y alteradas en el teclado.
  • Desarrollar la independencia de ambas manos.
  • Leer partituras sencillas en clave de sol y fa.
  • Tocar ejercicios melódicos y rítmicos.
  • Realizar juegos musicales de coordinación con el compañero/a.
  • Interpretar piezas individuales o a cuatro manos según el nivel.

METODOLOGÍA

  • El aprendizaje del piano en grupo de dos alumnos/as permite avanzar de forma personalizada al mismo tiempo que se desarrolla la escucha, el ritmo conjunto y la motivación compartida. Se parte del reconocimiento del teclado, la postura y la lectura básica, para avanzar hacia la interpretación de piezas sencillas a cuatro manos o en turnos alternos.

MATERIAL

El centro proporcionará el piano. El alumnado deberá llevar su cuaderno o material indicado por el profesor.

ORGANIZACIÓN

La actividad semanal se compone de una sesión de 30 minutos, compartida con otro alumno/a.

Los días de clase se organizarán según los inscritos, en horario de 12:30 a 14:30 y de 16:00 a 17:00 h.

Las familias contarán con un seguimiento puntual del progreso de sus hijos/as a través de la dirección pedagógica.

Profesorado con titulación y experiencia en docencia musical infantil y juvenil.
El curso durará de octubre a mayo.
Permanencia mínima 1 trimestre.

Taller de Comic

La actividad está dirigida a niños y niñas de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato.

El objetivo del curso es que el alumnado desarrolle un tipo de aprendizaje basado (principalmente pero no de forma exclusiva) en la estimulación del lado derecho del cerebro, y con ello, además de aprender disciplinas artísticas y creativas muy completas, en donde se unen las artes plásticas, la narrativa literaria y la comunicación y que relaje su mente de las actividades de su vida académica, basadas en el uso del lado izquierdo del cerebro.

OBJETIVOS

Igual que en el ámbito de la educación física, la mejor forma de relajar un músculo no es la inactividad, sino ejercitar su músculo antagonista. Después de ejercitar los abdominales se recomienda ejercitar los lumbares y de la misma manera después de llevar a cabo labores logísticas, los profesionales de hoy en día encuentran mayor relajación coloreando mándalas que con actividades pasivas o de relajación

METODOLOGÍA

Constará de una clase de 1 hora semanal. Será tipo taller y la dinámica será principalmente, practica aunque se impartirán conceptos teóricos recurrentemente, por ejemplo:

  • Conceptos de narración, teoría narrativa o iniciación al guión.
  • Multitud de lecciones teórico-práctico de técnicas de ilustración, tipos de planos, narración visual secuencial, entintado, rotulación, maquetación, etc.
  • En última estancia, edición y publicación. No olvidemos que el comic es un género narrativo impreso cuyos formatos habituales suelen ser la novela o el magazine.

Es importante que los alumnos y alumnas reciban información e instrucción teórica aunque no se les examinará ni se solicitará la asimilación de los conceptos mediante la memoria sino que se intentará que dichos conceptos se adquieran durante la elaboración de sus obras, que el alumnado los comprendan saboreándolos al ponerlos en prácticas y que surjan como heurísticas en lugar de como reglas técnicas, como suelen ser las actividades de taller, actividades plásticas y artesanales.

El taller está diseñado para poder incorporarse sin perjuicio de ninguna clase, ya que todos los conceptos vuelven a repetirse, aunque “el ciclo completo” durará un trimestre, tras el cual se repetirán los bloques para ampliar la formación de cada uno de ellos, afianzar los conocimientos adquiridos y perfeccionar la destreza en cada una de las áreas.

Esta dinámica permite la incorporación de nuevos asistentes al taller durante todo el curso sin perjuicio de comenzar “con la película empezada” pero en el último trimestre se trabajará de forma más profunda todos los apartados de post-producción, edición y publicación ya que se elaborará el proyecto de final de curso: la elaboración de un comic por el propio alumnado, y entre todos, elaborarán la historia, ilustrarán, entintarán e incluso desarrollarán un plan de marketing, buscando anunciante para cada una de la páginas destinadas a la publicidad.

El taller debe de ser estimulante para el alumnado, con lo que es imprescindible encontrar un consenso entre la densidad del contenido y lo divertido del mundo del comic que está destinado al disfrute del público y tiene que ser el resultado de un proceso agradable.

Programa anual:

El programa del curso se compondrá de los siguientes contenidos:

  • Preparación y dibujo básico:
    • Narrativa secuencial básica: Tipos de encuadre, ángulos y perspectivas, amplitudes, etc.
    • Dinámica narrativa: Alternancia de planos, ritmo, tamaños de viñeta como recurso de prominencia narrativa.
    • Dibujo y estilo.
    • Estudio de personajes.
  • Acabados: Entintado y color.
    • Proceso de entintado
    • Estilos de color y acabados (desde procesos tradicionales hasta acabados digitales).
    • Creación de La Historia: Aventura y conflicto. Primera mirada al guion.
  • Rotulación, paginado y edición.
    • Rotulación. Maquetación estructural básica (estilos de contorneados de viñeta, bordes de bocadillo según intención dramática, etc).
    • Rotulación en textos de bocadillo, globos de texto, textos de estilo, etc.
    • Edición. Paginado, definición de estructura de publicación. Mirada básica al funcionamiento editorial (mirada somera a la gestión de publicidad de medios en papel).

MATERIAL

El material necesario será muy básico: Lápiz, goma de borrar, sacapuntas, cuaderno de espiral tamaño A5, rotulador negro de punta fina y otro de punta gruesa (no permanentes) y 12 colores tipo plastidecor, plastialpino, etc.

Profesor/a: con titulación y experiencia en la actividad
Número de alumnos/as por grupo: Mínimo 9 – máximo 22
Duración del curso. De octubre a mayo.

Escuela de música (Violín grupo de 2)

La actividad está dirigida a niños y niñas a partir de 1º Ed. Primaria, ESO y Bachillerato.

OBJETIVOS

Igual que en el ámbito de la educación física, la mejor forma de relajar un músculo no es la inactividad, sino ejercitar su músculo antagonista. Después de ejercitar los abdominales se recomienda ejercitar los lumbares y de la misma manera después de llevar a cabo labores logísticas, los profesionales de hoy en día encuentran mayor relajación coloreando mándalas que con actividades pasivas o de relajación.

METODOLOGÍA

El objetivo principal es que el alumnado se familiarice con el violín y desarrolle habilidades musicales y técnicas básicas. El desarrollo del aprendizaje se establece de la siguiente manera:

  • Conocer las partes del instrumento y su correcto manejo.
  • Adoptar la postura adecuada del cuerpo, del violín y del arco.
  • Emitir sonidos con las cuerdas al aire y posteriormente con los dedos.
  • Identificar las notas en la primera posición.
  • Leer y tocar melodías simples en clave de sol.
  • Desarrollar la coordinación entre ambas manos.
  • Iniciar la técnica de arco: legato, détaché...
  • Tocar piezas en conjunto con su compañero/a.

MATERIAL

Cada niño/a deberá traer su propio violín, adecuado a su tamaño. El profesorado puede orientar sobre el modelo más adecuado.

ORGANIZACIÓN

La actividad semanal se compone de una sesión de 30 minutos, compartida con otro alumno/a.
Los días de clase se organizarán según los inscritos, en horario de 12:30 a 14:30 y de 16:00 a 17:00 h.
Las familias contarán con un seguimiento puntual del progreso de sus hijos/as a través de la dirección pedagógica.

Profesorado con titulación y experiencia en docencia musical infantil y juvenil.
El curso durará de octubre a mayo.
Permanencia mínima 1 trimestre

Escuela de música. Violín

La actividad está dirigida a niños y niñas de Educación Primaria, ESO y Bachillerato.

OBJETIVOS

El objetivo principal es que el alumno conozca y disfrute del violín, desarrollando tanto habilidades técnicas como sensibilidad musical. Para ello, se trabajará de la siguiente manera:

  • Conocer la postura correcta y cómo sostener el violín y el arco.
  • Familiarizarse con las partes del instrumento.
  • Tocar las cuerdas al aire con el arco y con pizzicato.
  • Aprender la ubicación de las notas en las primeras posiciones.
  • Leer y ejecutar pequeñas piezas melódicas, desde partituras sencillas.
  • Desarrollar la afinación, el ritmo y la expresividad musical.
  • Introducir conceptos básicos de técnica con el arco (legato, détaché, etc.).
  • Interpretar obras breves que favorezcan la musicalidad y la coordinación.

El objetivo principal de esta actividad es introducir al alumnado en el conocimiento del Lenguaje Musical, en toda su extensión sonora y rítmica. Posteriormente, este conocimiento se aplicará sobre el instrumento deseado: violín, guitarra, piano, voz, etc.

  • Conocer el pentagrama.
  • Situar las notas musicales en las líneas y espacios del pentagrama, así como en las líneas y espacios adicionales.
  • Identificar las diferentes claves (especialmente clave de sol).
  • Aprender las figuras musicales y sus proporciones rítmicas.
  • Comprender el pulso rítmico.
  • Conocer progresivamente conceptos musicales aplicables a la práctica instrumental: acento, compás, dinámica, ligadura, puntillo, anacrusa, tempo, síncopa…
  • Adquirir un vocabulario musical que facilite la interpretación y comprensión de las partituras.

El aprendizaje de un largo concepto de definiciones será imprescindible, para el buen entendimiento e interpretación de la Música

METODOLOGÍA

Esta actividad se desarrollará con un enfoque progresivo, partiendo del conocimiento básico del instrumento y la postura corporal correcta, para ir introduciendo la lectura de partituras y la técnica interpretativa del violín. Se fomentará tanto el desarrollo auditivo como la expresión musical individual.
Las clases de violín serán individuales y las de lenguaje musical serán grupales.

MATERIAL

Cada niño/a deberá traer su propio violín, adecuado a su tamaño. El profesorado puede orientar sobre el modelo más adecuado.

HORARIO Y ORGANIZACIÓN

La actividad semanal se compone de dos sesiones de 30 minutos: una clase individual de instrumento y una clase grupal de lenguaje musical.

  • Lenguaje musical: un día a la semana, en horario de 12:30 a 14:30, en sesiones de 30 minutos.
  • Violín: las clases individuales se organizarán según la disponibilidad del alumnado inscrito, de 12:30 a 14:30 y de 16:00 a 17:00 h.

Las familias tendrán un seguimiento puntual del progreso de cada alumno/a a través de la dirección pedagógica.

Profesorado con titulación y experiencia en docencia musical infantil y juvenil.
Profesorado con titulación y experiencia en docencia con niños.
El curso durará de octubre a mayo.
Permanencia mínima: 1 trimestre.