Menú
A+ A A-

Programa escolar de consumo de fruta Primaria y Secundaria

2 Grafica frutas hortalizas lacteos 2019 tcm8 433399 page 0001

 

La Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Medio Ambiente y en colaboración con la Consejería de Educación, ha puesto en marcha el Programa Escolar de consumo de frutas de la Unión Europea, para promover el consumo de fruta y hábitos alimentarios saludables. Cada semana escolar, los alumnos consumirán 3 frutas diferentes durante el recreo, 1 pieza de fruta al día, los martes, jueves y viernes, de peso medio 150 gramos

El suministro de frutas comenzará la semana del 25 al 29 de enero de 2021 para el alumnado de todos los centros educativos finalizando el 28 de mayo de 2021 los alumnos de Educación Secundaria y el 4 de junio los alumnos de Educación Primaria. 
 
 
Serán frutas lavadas aptas para su consumo directo, sin ningún tipo de pegatina o elemento no comestible.  

Como beneficiarios del mismo, cada semana, los martes, jueves y viernes, se repartirá entre el alumnado de Primaria y Secundaria para su consumo durante el tiempo del recreo,

  • 1ª a la 3ª semana se distribuirá pera, mandarina y manzana; 
  • 4ª a la 8ª semana se distribuirá pera, mandarina y plátano, 
  • 9ª a la 12ª semana se distribuirá mandarina, manzana y plátano y 
  • 13ª a la 18ª semana, se distribuirá manzana y plátano,  
  • semana 13ª recibirán manzana y dos plátanos. 
Hoy hemos recibido el primer reparto de mandarina y manzana, queda para el miércoles la pera  
En el caso de las peras se distribuirán peras de variedades blanquilla y conferencia. Las manzanas, se distribuirán Golden y alguna de las siguientes variedades según sus estados de maduración, fuji, royal gala, red delicious o pink lady. Las mandarinas todas las raciones serán de mandarina IGP Valencia y por último los plátanos todas las raciones serán de plátano IGP Canarias.

Por tanto, para este semestre, los martes, jueves y viernes, el alumnado tomará en el recreo, tres piezas de fruta a la semana. 

Adjunto documento con resumen del procedimiento y archivo de alergias

Por la salud de nuestro alumnado

No hay paz sin derechos 2020-21

Estimadas familias:

Como otros cursos, del 25 al 29 de enero vamos a celebrar la semana "No hay Paz sin Derechos" en las etapas de ESO y Bachillerato. Este año la temática será “Derechos humanos y pandemia” y es un momento del curso que consideramos muy importante porque invitamos a personas que trabajan y conocen temas ecosociales para que hablen con el alumnado y le muestren esas otras realidades que pensamos que es esencial que conozcan para su formación.

Como este año la situación es distinta, muchas de estas sesiones serán telemáticas, por lo que aprovechamos para invitaros a uniros a alguna de ellas si os interesa. Como en otras ocasiones, en caso de que os unáis como familias, os pedimos que tengáis un papel secundario en los debates para que sean las alumnas y alumnos los protagonistas.

En este marco hay una charla que está especialmente creada para las familias y a la que os invitamos especialmente que os unáis. Aquí os ponemos la convocatoria a ese evento.

 

Conquista 2021

Las delegadas y delegados de Ecolourdes y Madres x el Clima Lourdes nos resistimos a pensar que no hay nada que podamos hacer para detener el cambio climático y las inercias que alimentan la destrucción de la vida que nos rodea. Reivindicamos el Derecho al Futuro. El derecho a imaginarlo y pelear por él. El derecho a que nadie nos quite esta posibilidad.

El día 27 a las 17:30h te invitamos a sumarte a la sesión que hemos organizado para contarte cómo hacerlo y qué puedes hacer tú si te niegas a rendirte.

No importa la edad o el tiempo del que dispongas, solo ganas de hacer algo.

Tenemos que pasar a la acción y tenemos que hacerlo juntxs.

Podéis encontrar el programa y todas las actividades en la web y en este enlace: PROGRAMA Y ACTIVIDADES 

Os esperamos,

Equipo Directivo

 

RESUMEN SEMANAL


 

LUNES: Marina (Bob Dylan: Blowin´in the wind)

 

VIH. Ébola, Dengue, Malaria, SARS 21… Son los nombres de algunas de las epidemias que en este siglo ya habían arrasado con la vida de millones de personas en diferentes continentes. 

Ha tenido que llegar el COVID 19, para que en Europa tomemos conciencia de nuestra vulnerabilidad y de la fragilidad de todo aquello que creíamos seguro. Además de la pérdida de seres queridos y de la salud amenazada, ahora vemos como en nuestro entorno, hay personas que han perdido sus trabajos, sus ingresos, sus viviendas, sus ilusiones. 

El cumplimento efectivo de los Derechos Humanos y especialmente, el de los Derechos Sociales, se ve vulnerado con despidos, desahucios, recortes sociales, confinamientos selectivos, ayudas económicas tardías, insuficientes recursos para la sanidad y la educación pública. 

Pero también estamos asistiendo a una emocionante explosión de dignidad colectiva: redes de cuidados, despensas solidarias, voluntariado profesional y social, solidaridad con quienes más están sufriendo la pandemia en una sociedad profundamente injusta y desigual. Esperemos que esta semana nos sirva, a pesas de las limitaciones y las restricciones, para reflexionar, conocer y aprender colectivamente. 

Y qué mejor manera que arrancar la Semana No hay paz sin Derechos humanos con un telón de fondo musical, que nos agite, que nos remueva, que nos emocione. Y con quién mejor que haciéndolo de la mano del cantautor estadounidense Bob Dylan.

De orígenes judíos, Robert Allen Zimmerman tomó el nombre artístico de Bob Dylan en honor del poeta Dylan Thomas.  Dylan ha dedicado muchas canciones a lo largo de su carrera a denunciar las injusticias sociales. La canción que sonará a continuación y con la que inauguramos esta Semana, “Blowing in the Wind” es un compendio de anhelos de paz y justicia en forma de pregunta retórica: “¿Cuántos años pueden vivir algunos hombres antes de que se les permita ser libres? ¿Cuántas veces puede un hombre girar la cabeza y fingir que simplemente no lo ha visto?”. La respuesta -concluye Dylan- está ahí, delante de nosotras y nosotros… “flotando en el viento”. 

Porque hoy, más que nunca, sabemos que no hay paz sin derechos humanos

Disfrutadla…

 

 

 

MARTES: Andrea Salazar (Chambao: Papeles mojados)

Artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

Las canciones son pequeñas historias contadas en tres minutos. La canción que escucharemos a continuación,  del grupo andaluz Chambao, cuenta una historia que jamás se debió contar, la historia de todas las personas migrantes, personas con nombres y apellidos, que huyendo de los dramas de sus tierras de origen,  pierden la vida en su intento de llegar a Europa en busca de una vida digna.

 “Ahogan sus penas con una candela, ponte tú en su lugar”

En este último verso de la canción hay todo un reclamo de humanidad. Pero, ¿de verdad lo hacemos?

-Que sea humana, la humanidad.-gritó un poeta.

Disfrutadla…

 

 

 

 

MIÉRCOLES. Marcos López (Alaska: A quién le importa)

Artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

El famosísimo tema que escucharemos a continuación, A quién le importa,  interpretada por el grupo español Alaska y Dinarama, fue publicada en el año 1.986.

Rápidamente se convirtió en un himno acogido por el colectivo LGTB, porque, aunque no los alude directamente, la canción es un canto a la libertad individual de las personas.

Este tema sólo podía tener sentido en boca de Alaska, ¿Hubiera resultado creíble aquella estrofa de “que más me da, si soy distinta a ellos, no soy de nadie, no tengo dueño”, en la voz de otra persona?

Disfrutadla…

 

 

 

 

 JUEVES: Haizea (El Chojín: Libertad de expresión)

Artículo 20 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

Tu voz cuenta. Tienes derecho a decir lo que piensas, a compartir información y a reivindicar un mundo mejor. También tienes derecho a estar o no de acuerdo con quienes ejercen el poder y a expresar tus opiniones al respecto en actos pacíficos de protesta.

La libertad de expresión es uno de los pilares más importantes de una democracia, puesto que es la principal herramienta para que todas las personas de una sociedad puedan dar su opinión y debatir, una herramienta necesaria para que se escuche a todas las personas por igual.

La canción que sonará a continuación lleva precisamente ese nombre por título, Libertad de expresión. El tema, del rapero madrileño El Chojín, fue publicado en el disco del mismo nombre en el año 2018.

Disfrutadla…

 

 

 

 

VIERNES: Laura (Rozalén y La Raíz: Hoguera de los continentes”)

Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:
 

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

El tema que sonará a continuación, "La hoguera de los continentes" pertenece al disco Entre poetas y presos, publicado en el año 2016, por la banda valenciana La Raíz. En esta versión, la interpretan acompañados por la cantautora albaceteña, Rozalén.

La canción habla de dar voz a los que no la tienen. Una canción tranquila, que desprende en cada nota solidaridad y mestizaje entre culturas.  Ese coro de miles de voces, cantando todos a una, debería convertirse en la metáfora de la juventud. Una Juventud que lucha y cree en una sociedad mejor, cada vez más integradora, más consciente de la importancia de convivir, acoger y respetar, de difuminar las fronteras geográficas, culturales o económicas que nos dividen.

Una juventud que entiende que NO HABRÁ PAZ mientras sigan sin respetarse los Derechos Humanos.

Disfrutadla…

 

Grupos de consumo

Conoce los dos grupos de consumo que se autoorganizan en el colegio:
 
Ecolourdes 1
Somos un grupo de familias y profes que en el 2014 iniciamos este proyecto preocupados por un consumo responsable y sostenible. Pedimos a diferentes proveedores quincenalmente (fruta, verdura, carne, lacteos...) y nos autogestionamos asumiendo diferentes responsabilidades para que todo funcione (gestión de proveedores, finanzas, coordinación...). Hacemos un par de asambleas al año y siempre que podemos ecomeriendas para compartir recetas, risas y conversaciones.
El grupo actualmente está lleno, pero puedes entrar en la lista de espera si te interesa. Cuando haya una unidad libre nos pondremos en contacto contigo.
 
Ecolourdes 2
Somos un grupo de consumo funcionando en el colegio desde 2015. Hacemos el reparto cada dos jueves en el espacio anexo al huerto de los Círculos.
Habitualmente pedimos verduras y frutas a cooperativas de productores locales, pero también estamos incorporando productores de lácteos, cremas y productos para la piel, legumbres, aceite y panes.
Somos un grupo abierto y flexible. Rotamos las funciones según la disponibilidad personal de cada participante. Formar parte del grupo no exige un esfuerzo extra en nuestro quehacer diario y sí muchos beneficios.
Os animamos a que forméis parte de este proyecto, no sólo para alimentaros de un modo más justo, saludable y sostenible, sino también por el vínculo que se genera en la comunidad educativa y la economía que promueve.
Podéis contactarnos en el siguiente correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
grupos consumo p

Manifiesto

La crisis sanitaria del coronavirus ha dado un vuelco radical a nuestras vidas, sumiéndolas en una gran incertidumbre y en una sensación de amenaza variable que condiciona desde nuestros movimientos hasta el horizonte temporal de nuestras decisiones, al tiempo que inunda todo el diálogo social.
Todo lo que configuraba nuestra agenda privada y pública ha sufrido un cortocircuito. Las emergencias previas se han desplazado en la escala de prioridades colectiva y nada parece más urgente que el COVID. Sin embargo, sabemos que aquellos problemas siguen allí y realmente tienen más impacto que el virus. El cambio climático y la pérdida masiva de biodiversidad no se han detenido y amenazan nuestra supervivencia como especie.
La situación política y económica no merecen tampoco elogios. La cuarta revolución industrial con sus promesas de robotización y exclusión digital suenan a distopia.
Como resultado el futuro da miedo porque el presente no ofrece más que señales de amenaza. Vivimos desorientados y paralizados. Y esto no solo nos ocurre a los adultos. Muchos de nuestras hijas e hijos sienten que el futuro no les pertenece y en el peor de los casos que deben temerlo.
El COVID y el cambio climático son una amenaza pero esta valoración del futuro también. Si tenemos alguna opción de superar todo esto será porque habremos sido capaces de construir una alternativa. Para ello, debemos tener la esperanza de lograrlo y el valor de imaginarlo.
No podemos esperar que todo se solucione pronto ni que sea sencillo solo podemos conquistar la actitud que lo haga posible. Desde Madres por el Clima Lourdes creemos que lo mejor que podemos hacer hoy para luchar contra el cambio climático es contribuir a este objetivo.
Queremos que las niñas y niños del Lourdes vean su oportunidad de aportar y construir para detener el deterioro ambiental y las inercias sociales que lo empeoran, que se permitan soñar con un futuro mejor y sientan que pueden alcanzarlo.
Reconocemos que hoy en día es complicado mantener una convicción así. Como adultas y madres no queremos ‘venderles’ un entusiasmo vacío ni dar lecciones. Aspiramos a descubrir también nosotras con ellos cómo romper con la parálisis a la que nos invita este orden de cosas y no sucumbir a la magnitud de los retos. Aprender juntos como conquistar un futuro mejor, más humano, más verde.
Con este espíritu hemos pensado el proyecto ‘Conquista 2021’ e invitamos a todos las madres y padres, alumnos y alumnas del Lourdes a participar en esta batalla por el mañana.
 

Madres x el Clima
Madres por el Clima es un movimiento iniciado por un grupo de madres madrileñas comprometidas con la lucha contra el cambio climático. Hoy existen muchos grupos en los colegios de toda España. Madres por el Clima Lourdes apenas ha dado sus primeros pasos pero queremos hacer muchas cosas y necesitamos a muchas madres y padres que quieran colaborar.
Si quieres participar escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Delegados/as Ecolourdes
Los/as Ecolourdes son los delegados/as ecosociales del colegio Lourdes. De primero de primaria hasta bachillerato los alumnos y alumnas del colegio pueden presentarse voluntarios para participar en actividades de defensa de la naturaleza y lucha contra el cambio climático.
Si quieres colaborar como delegado o apoyar puntualmente alguna de sus iniciativas pregunta a tu tutor o tutora o contacta con

 

Derecho al futuro

El futuro se ha convertido en un concepto con muchas facetas. Está el futuro como negocio gracias a todos los análisis de tendencia y complejos productos financieros. El futuro como entretenimiento en forma de series distópicas y utópicas. El futuro como promesa en cualquier campaña electoral. El futuro como amenaza cuando el poder cae en las peores manos o los pronósticos auguran calamidades. Pero ¿cuál es el verdadero?

Ninguno, nadie posee, controla o determina el futuro. Sin embargo, el futuro es de todas las personas que viven en el planeta. Por tanto, todas debemos tener derecho a construirlo.

Y el futuro se construye desde la imaginación, desde la proyección de la vida que deseamos para nosotros y los que nos rodean. Imagina un mundo mejor y todos estaremos más cerca de lograrlo. Así que imagina por favor.

 

Para pensar y soñar futuros

No estamos solas ni solos. Hay muchas personas que ya se han puesto en marcha. Imaginaron soluciones distintas a problemas que nos parecen imposibles. Podemos detener la destrucción ambiental, podemos proteger el mundo que nos rodea, podemos generar vida y abrir camino a la naturaleza, nuestro hogar.

Aquí una lista de ejemplos para inspirar y cambiar, para lograr vencer nuestros propios imposibles.

Viendo

David Attenborough: Una vida en nuestro planeta. Netflix

Programa Escala Humana de TVE. Capítulo: Sueños Urbanos.

Besa la tierra: agricultura regenerativa. Netflix

Programa Reduce tu Huella de TVE.

Sin huella ecológica. Un viaje que te cambiará la vida. YouTube

Economía Circular: descubre lo que es antes de que reviente el Planeta. YouTube.

Leyendo

El futuro es vegetal. Autor: Stefano Mancuso. Editorial: Galaxia Gutemberg. 2017

Darwin viene a la ciudad. La evolución de las especies urbanas. Autor: Menno Schilthuizen. Editorial: Turner 2019

La invención de la Naturaleza. Autora: Andrea Wulf. Editorial: Taurus 2016

El increíble viaje de Alexander Von Humboldt al corazón de la naturaleza. Autoras: Andrea Wulf y Lilian Melcher. Editorial: Random Comics 2019

No hay planeta B. Cuidemos la vida en la tierra. Autora: Eva Saldaña. Editorial BEASCOA. 2020

100 medidas para la conservación de la biodiversidad en entornos urbanos. Autor: SEO BirdLife 2019

Si quieres colaborar con esta lista , por favor, envíanos tus recomendaciones a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.